Fenología País Vasco
Fenología en Igeldo. Fenología en el País Vasco. Plantas y árboles silvestres. Plantas y árboles cultivados. Observación fenológica de aves e insectos.
Buscar este blog
miércoles, 24 de diciembre de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
Resumen fenológico del mes de mayo 2014
alcanzado su tamaño definitivo. Algunos avellanos todavía estaban al 50% del tamaño final de las hojas. Hayas al 80%.
Primeras flores en el arce. Un 20% de flores en los saúcos, un 30% en los manzanos. Espino albar en floración plena y el acebo comenzando. Se ven los órganos florales masculinos del castaño. Primeras falsas acacias en plena floración. Primeras flores del cornejo
Las gramíneas tienen un tinte pardo rosado.
Primeras malvas en flor.
Los plátanos han perdido gran cantidad de hojas
Primeros frutos en los arces y en las vides silvestres.
Gramíneas plateado-rosado.Primeras Silene vulgaris.
Se siegan muchos campos aprovechando la predicción de tiempo sin lluvia en los próximos días.
Nacen las pequeñas arañas amarillas y negras.
Los nísperos y los manzanos comienzan la formación del fruto, los ciruelos, más adelantados tienen las ciruelas a la mitad de su tamaño definitivo.
Florecen las madreselvas. Flor, también en las patatas.
Mucho pulgón en las habas.
A final de mes, el día 29, las gramíneas se inclinan por el peso.
Las nueces a un 30% del tamaño. Comienza la coloración de las cerezas y las manzanas comienzan a crecer. Primeros frutos en los saúcos
domingo, 4 de mayo de 2014
Resumen de abril
A principios de abril (día 4) los fresnos comenzaban a sacar las hojas, al igual que los plátanos de paseo, las higueras, los abedules, los alisos, chopos y los nogales.

Los fresnos y los abedules dependiendo de su ubicación podían llegar a tener un 50% del follaje. Los avellanos también según el lugar donde se encuentren habían comenzado el desarrollo de las hojas o todavía tenían las ramas desnudas.
Los arces, robles y castaños seguían sin hojas.
Plátanos de paseo y cerezos comenzaban la floración a la vez que la foliación..
En las campas florecían las varas de San José, y se dejaban ver los primeros Linum pratenses. En las huertas, las primeras calas en flor
Antes de la primera decena de abril habían comenzado a salir las hojas de los robles, las vides, manzanos y de los arces. Algunos cerezos estaban ya en plena floración. Los manzanos mostraban las puntas verdes en las yemas florales. Los espinos blancos tenían los órganos florales sin abrir.
Los sauces tenían sus frutos algodonosos preparados para soltarlos al viento
Las campas se llenaban de Ajuga reptans, Cardamine pratensis, Stellaria holostea, Leucanthemum vulgare (margarita), Linum pratensis y helechos naciendo. Los dientes de león estaban en fase de vilano. Primeras siegas.
En el jardín: primeras hojas del Hibiscus. En las huertas: primeras flores en las coles y en las habas. Asoman los primeros brotes de patatas.
A mediados de mes, los sauces soltaban los vilanos, y en los plátanos maduraban las flores.En los abedules colgaban los amentos, ya sin polen. Los fresnos, higuera, abedules, chopos tenían, en su mayoría, la mitad del follaje desarrollado.
Los cerezos dejaban caer pétalos y finalizaban la floración. Primeras flores de los robles.
El día 15 se observan muchas mariposas blancas de la col. Abundan las gramíneas en las campas.Comienza a brotar la hierba buena en los bordes de los caminos. En las huertas los guisantes están en flor.
Primeras fresas silvestres, aún sin madurar
A comienzos de la segunda decena de abril se observa el órganos floral de los Rubus (zarzas), los primeros saúcos floridos y comienza la floración del nogal , falsa acacia, espino albar y acebo.
Los helechos proliferan en las campas que no son de siega. Las gramíneas van tomando una coloración más rojiza. Primeros cardos silvestres en flor..
Los últimos días de abril en el suelo bajo los abedules y sauces yacen sus amentos. Las hojas de casi todos los árboles están por encima del 70% de su desarrollo.
Primeras flores abiertas en los manzanos y en el níspero europeo.
En las campas muchas aquilegia, ranunculus.
Con las últimas lluvias los plátanos han perdido parte de su follaje.
Los fresnos y los abedules dependiendo de su ubicación podían llegar a tener un 50% del follaje. Los avellanos también según el lugar donde se encuentren habían comenzado el desarrollo de las hojas o todavía tenían las ramas desnudas.
Plátanos de paseo y cerezos comenzaban la floración a la vez que la foliación..
Los sauces tenían sus frutos algodonosos preparados para soltarlos al viento
En el jardín: primeras hojas del Hibiscus. En las huertas: primeras flores en las coles y en las habas. Asoman los primeros brotes de patatas.
Los cerezos dejaban caer pétalos y finalizaban la floración. Primeras flores de los robles.
El día 15 se observan muchas mariposas blancas de la col. Abundan las gramíneas en las campas.Comienza a brotar la hierba buena en los bordes de los caminos. En las huertas los guisantes están en flor.
A comienzos de la segunda decena de abril se observa el órganos floral de los Rubus (zarzas), los primeros saúcos floridos y comienza la floración del nogal , falsa acacia, espino albar y acebo.
En las campas muchas aquilegia, ranunculus.
Con las últimas lluvias los plátanos han perdido parte de su follaje.
lunes, 14 de abril de 2014
Visita a Iturraran con el jardinero mayor
Fotos del 12 de Abril de 2014 en Iturrarán
Fue interesantísima la visita al jardín con el jardinero mayor.
jueves, 10 de abril de 2014
Ruta fenológica de Igeldo
Fotos del 9 de abril de 2010 en la ruta de Igeldo
Comienzan a crecer las hojas en los robles. Algo más avanzados van los abedules, con casi la mitad de su follaje desarrollado. También los amentos se empiezan a abrir, soltando polen.
Los fresnos se presentan muy variados, algunos todavía sin hojas y otros con casi todo el follaje. La media, comienza la foliación, pequeñas hojas naciendo entre las flores aún sin marchitar.
Los cerezos están en floración, entre un 30% en los lugares más expuestos y la floración completa en los más resguardados. A la vez se comienzan a desarrollar las hojas.
Los manzanos, con las yemas florales a punto de reventar, y alguna hojita asomando.
Avellano, sacando hoja, desde los que están empezando hasta un 20%.
Los plátanos de paseo van desarrollando las hojas hasta un 20% y se van abriendo las flores.
Los nogales muestran pequeñas hojas desarrolladas y los órganos florales todavía sin abrir.
Los arce asoman las orejan de las hojas, sin llegar a abrirse
Los sauces,aunque en fases variadas, en su mayoría van soltando los frutos con vilano, que quedan flotando en el aire.
También sueltan sus vilanos al aire los dientes de león, que van cambiando del amarillo al blanco algodonoso.
Las campas se tiñen de morado con las Ajuga reptans. También se ven ya muchas margaritas.
Las glicinias cuelgan en flor. Primeras hojas en los hibiscos
Los helechos se van desenrollando.
En las huertas, las habas ya tienen flor. La vid comienza la foliación.
Primeras siegas.
Fotos del 9 de abril de 2010 en la ruta de Igeldo
Comienzan a crecer las hojas en los robles. Algo más avanzados van los abedules, con casi la mitad de su follaje desarrollado. También los amentos se empiezan a abrir, soltando polen.
Los fresnos se presentan muy variados, algunos todavía sin hojas y otros con casi todo el follaje. La media, comienza la foliación, pequeñas hojas naciendo entre las flores aún sin marchitar.
Los cerezos están en floración, entre un 30% en los lugares más expuestos y la floración completa en los más resguardados. A la vez se comienzan a desarrollar las hojas.
Los manzanos, con las yemas florales a punto de reventar, y alguna hojita asomando.
Avellano, sacando hoja, desde los que están empezando hasta un 20%.
Los plátanos de paseo van desarrollando las hojas hasta un 20% y se van abriendo las flores.
Los nogales muestran pequeñas hojas desarrolladas y los órganos florales todavía sin abrir.
Los arce asoman las orejan de las hojas, sin llegar a abrirse
Los sauces,aunque en fases variadas, en su mayoría van soltando los frutos con vilano, que quedan flotando en el aire.
También sueltan sus vilanos al aire los dientes de león, que van cambiando del amarillo al blanco algodonoso.
Las campas se tiñen de morado con las Ajuga reptans. También se ven ya muchas margaritas.
Las glicinias cuelgan en flor. Primeras hojas en los hibiscos
Los helechos se van desenrollando.
En las huertas, las habas ya tienen flor. La vid comienza la foliación.
Primeras siegas.
Fotos del 9 de abril de 2010 en la ruta de Igeldo
miércoles, 26 de febrero de 2014
Primavera adelantada en Iturraran
Precioso estaba estaba mañana el Jardín Botánico de Iturrarán. En un momento de tregua entre chaparrones he podido dar un paseo entre los magnolios en flor.
También estaba florido el Hamamelis, y comenzaban a florecer las Kerrias

Los trabajadores del parque dicen que esta año se han adelantado las floraciones debido a las altas temperaturas que ha provocado el viento Sur.
Los trabajadores del parque dicen que esta año se han adelantado las floraciones debido a las altas temperaturas que ha provocado el viento Sur.
domingo, 23 de febrero de 2014
Primeros brotes
Desde finales de enero y durante el mes de febrero las mimosas, los avellanos, los sauces, los saúcos, los aligustres y los alisos despiertan del descanso invernal y comienzan a florecer y a asomar tímidamente las primeras hojas.
En los sauces (Salix atrocinerea) vemos arbolillos floridos con tonos verde claro, blanquecino en la distancia y otro amarillos. Son las flores femeninas y masculinas , ya que se trata de una especie dioica (flores masculinas y femeninas en diferente planta).


Son junto con las mimosas, los primeros mensajeros de la primavera.
A estos arbustos les gusta la humedad, de ahí su nombre sal, cerca de, próxima a y lis, agua. Aparecen en casi todos los tipos de bosque con suelo fresco. Se comporta a menudo como un arbusto colonizador en terrenos baldíos, escombreras, taludes. Pero donde se hace más abundante es en ambientes ribereños o encharcados.
En los sauces (Salix atrocinerea) vemos arbolillos floridos con tonos verde claro, blanquecino en la distancia y otro amarillos. Son las flores femeninas y masculinas , ya que se trata de una especie dioica (flores masculinas y femeninas en diferente planta).


Son junto con las mimosas, los primeros mensajeros de la primavera.
A estos arbustos les gusta la humedad, de ahí su nombre sal, cerca de, próxima a y lis, agua. Aparecen en casi todos los tipos de bosque con suelo fresco. Se comporta a menudo como un arbusto colonizador en terrenos baldíos, escombreras, taludes. Pero donde se hace más abundante es en ambientes ribereños o encharcados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)